Las universidades españolas no salen tan mal paradas en las clasificaciones internacionales cuando son analizadas por materias concretas. No producimos muchos ganadores del Premio Nobel, pero somos muy buenos en Dirección y Gestión de Empresas, Arquitectura o Veterinaria. Hasta 15 facultades españolas figuran entre las 50 mejores del mundo.
Así lo indica la séptima
edición del ránking que la consultora británica Quacquerelli
Symonds (QS) ha publicado este miércoles. Los datos muestran, por un lado,
que hay una decena de universidades españolas (seis de ellas
catalanas y tres privadas) en el top 50 mundial y, por otro, que hemos
ganado posiciones en relación a los datos de 2016.
«En general, las universidades españolas lo están haciendo
ligeramente mejor que el año pasado», explica a ELMUNDO Ben Sowter, jefe
de Investigación de la Unidad de Inteligencia de QS, responsable de uno de los
ránkings más prestigiosos, junto al de Shanghai o al Times Higher Education.
«18 campus españoles han experimentado avances en 23 áreas específicas y en
cinco áreas más grandes», indica.
¿Influyen en esta mejora los visos de recuperación
económica? Sowter opina que «es difícil evaluar el impacto de la crisis en la
educación superior, porque un mercado laboral débil puede animar a la
gente a volver a clase para ampliar su formación, algo que ha ocurrido en
el caso de las escuelas de negocios». Y hay que tener cuenta, además, que «las
políticas de austeridad normalmente tardan un tiempo en tener impacto».
Lo cierto es que hay 15 facultades españolas entre las 50
mejores del mundo, seis más que el año pasado, y 10 campus españoles
en el top 50, cuatro más que en la edición anterior.
¿En qué somos buenos?
La Universidad de Barcelona es la que gana más
medallas en el top 100, seguida de la Autónoma de Barcelona y de
la Complutense de Madrid. Los autores de esta clasificación destacan
que las escuelas de negocios españolas se codean con lo mejor del panorama
internacional. Es el caso del ESADE (puesto 21 mundial), del IESE (27)
o del Instituto de Empresa (44), que han mejorado varias posiciones
en relación a 2016.
No sólo somos buenos en Dirección y Gestión de Empresas y
en Contabilidad y Finanzas, sino también en Arquitectura (las
politécnicas de Cataluña y Madrid están en los puestos 26 y 50,
respectivamente); Anatomía y Fisiología (la Universidad de Barcelona
está en el 32); Veterinaria (la Autónoma de Barcelona está en el 33 y
la Complutense, en el 39), Económicas (tenemos a la Pompeu Fabra en
el 34) e Ingeniería Civil (la Politécnica de Cataluña en el 34).
Los resultados son igualmente satisfactorios en Odontología (la
Complutense llega hasta el 36); Arqueología (en el 37 está la Universidad de
Barcelona); Comunicación y Publicidad (la Universidad de Navarra se
sitúa en el 42) o Filosofía (la Universidad de Barcelona está en el
42).
El ránking QS por materias mide 46 especialidades concretas
y cinco grandes áreas de conocimiento.
Para ello ha revisado 18.900
programas educativos y ha evaluado su reputación mediante
entrevistas a profesores universitarios de otros países, así como a empresas
nacionales e internacionales, que han valorado la formación universitaria de
sus trabajadores. Se tiene muy en cuenta, asimismo, la investigación,
mediante el impacto que han tenido los artículos publicados en revistas de prestigio
y el número de veces que han sido citados.
EEUU y el Reino Unido acaparan la clasificación, con las todopoderosas Cambridge, Berkeley, Oxford, Stanford,
el MIT o la London School of Economics. ¿Qué pueden aprender de
ellas los campus españoles?
«Desde un punto de vista subjetivo, España tiene un balance
relativamente equilibrado entre las áreas concretas. La más fuerte es la de Ciencias
Sociales y la más débil, la de Ciencias. Los datos relacionados con
las publicaciones de prestigio superan a los indicadores de reputación, por lo
que podría mejorar la comunicación internacional en relación a las
fortalezas de las universidades españolas», responde Sowter, que recomienda,
asimismo, una «financiación» más eficiente para la investigación «combinada con
la docencia y poniendo un énfasis particular en la empleabilidad y la
preparación del alumno para el mundo laboral».
Las razones del éxito
¿Por qué hay universidades mejores qué otras?¿Qué lleva, por
ejemplo, a la Universidad de Barcelona a tener 18 facultades en el top 100?
Responde Ernest Pons, portavoz de este campus y jefe de gabinete del
rector: «Apostamos mucho por la investigación. Nuestros académicos sienten la
responsabilidad y también la presión de tener que investigar. Y a esto se une
que tenemos mucha tradición de trabajo en grupo. Hoy en día, la
investigación es una cosa de equipos, y de equipos grandes, además. Nuestra
universidad está muy conectada con la sociedad y tenemos mucha vinculación con
fundaciones e institutos de investigación».
Margarita Arboix, rectora de la Universidad Autónoma de
Barcelona, explica que la investigación es el elemento que más valora el
ránking QS y «en el se centran las fortalezas» del campus que lidera, que tiene
12 facultades en el top 100. «Nosotros somos conseguidores de grandes
proyectos y esto permite tener grupos potentes que producen muchos papers y publican
en revistas de gran calidad y gran impacto. La mayor parte de nuestros investigadores
va buscando publicar en revistas del primer o el segundo cuartil, y eso cuesta
más pero nos da sus frutos, porque somos la universidad que probablemente más
fondos obtiene de la UE en proporción a la población».
Cita el caso de Veterinaria, donde esta universidad
está en el puesto 33 del mundo. «Está muy bien posicionada porque empezó con un
volumen muy alto de investigación y lo ha mantenido. Regularmente tenemos a
personas haciendo estancias en distintos países del mundo».
Veterinaria es una carrera muy buena también en la
Complutense (puesto 39), donde María Castro, vicerrectora de Calidad,
explica que, al igual que ocurre en el caso de Odontología (puesto 36), «se
combina la formación científica de alto nivel con la formación
orientada a la empleabilidad».
Castro añade que la Complutense tiene 11 especialidades en
el top 100 del QS gracias a su «gran reputación entre los empleadores
y los académicos»; a su «plan de internacionalización» (el 17% de los
55.000 alumnos extranjeros que estudian en España va a esta universidad); a su
apuesta por la «investigación», y a su «compromiso con la calidad». «Evaluamos
al 100% de los profesores cada año y se mide la satisfacción de los
profesores, del personal de administración, de los estudiantes...Se evalúan los
centros y las titulaciones».